Para la mayoría de los usuarios de redes sociales la muerte no es todavía la mayor de sus preocupaciones. Debido a que estos entornos digitales son relativamente recientes y que sus miembros pertenecen a una franja de edad fuera de riesgo de fallecer la idea de la privacidad después de la muerte parece no inquietar a muchos.

Existen diferentes respuestas ante este suceso según cada portal pero lo más común es que se tenga que enviar un certificado de defunción del cliente para que se dé de baja la cuenta o se transfiera la información a la familia. Esta última solución puede no ser la más oportuna dado que se puede comprometer la intimidad de terceros.
Twitter permite a la familia, amigos o seres cercanos que representen al fallecido descargar los tweets públicos del usuario una vez presentado el certificado de defunción.
En Facebook a menos que alguién posea las claves de tu cuenta para realizar cualquier modificación la única opción posible por el momento es convertir tu muro en una especie de capilla ardiente o perfil conmemorativo donde tus contactos puedan presentar sus condolencias y respetos.
MySpace, LinkedIn, Yahoo y Flickr, Ebay, Match.com y eHarmony cerrarán las cuentas automáticamente sin permitir acceso alguno de terceras personas una vez se haya recibido prueba de la defunción e incluso necesitando mediación por parte de un abogado.
Por su parte Hotmail, Google+ y Gmail y Youtube permitirán disponer a los familiares del control de la cuenta o se les enviará copia de los contactos y los mails. Esto puede suponer violar el derecho a la intimidad de terceras personas que no quieran ver cierta información revelada.
Por último, Paypal cerrará la cuenta mediante comunicación oficial y en caso de contar con fondos se emitirá un cheque a nombre del titular de la cuenta.
El buscador de seguros australiano lifeinsurancefinder.com.au/ ha realizado un elaborado video que recoge la importancia de este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario